‘El cambio climático definirá el desarrollo del planeta’

‘El cambio climático definirá el desarrollo del planeta’

21:44 01 septiembre in Noticias
0 Comments

Entrevista por Maria Paulina Baena, periodista de El Espectador para la campaña BIBO, una campaña de El Espectador y WWF. 

Cada año, desde 1995, se repite La Conferencia Anual de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Una mesa de negociación en la que participan miles de funcionarios de los diferentes gobiernos, expertos y empresarios de casi 200 países. ¿El objetivo?: ponerle freno al calentamiento de la Tierra. Esta vez la cita será en Lima, Perú, un paso clave para lograr un acuerdo en la conferencia de Paris en 2015.

Isabel Cavelier Adarve es experta en derecho internacional público y durante varios años perteneció a la delegación de Colombia ante la Conferencia Anual de Cambio Climático de las Naciones Unidas (CMNUCC). Hoy es la líder del equipo de apoyo de La Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC). En su capacidad personal explicó la importancia de La Conferencia de las Partes (COP 21) que tendrá lugar en Paris a finales del 2015 y que será definitiva para reemplazar el protocolo de Kioto cuya prórroga vence en el 2020. Este protocolo compromete a algunos países desarrollados a reducir sus exageradas emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático. 

Este año se lleva a cabo una COP en Latinoamérica. ¿Esto qué significa para el país y para la región?

La Conferencia de las Partes o COP es la conferencia anual que reúne a todos los Estados que son parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El hecho de que se realice en nuestra región representa una responsabilidad y oportunidad. Es una responsabilidad porque como región debemos contribuir activamente a la construcción de acuerdos ambiciosos. Es una oportunidad para que la región demuestre su liderazgo en la construcción de un desarrollo bajo en carbono y resiliente a los impactos del cambio climático, a través de posiciones innovadoras. 

¿Cómo los países latinoamericanos van a aprovechar esta oportunidad?

Es quizá la oportunidad más importante de la región en décadas. Es una oportunidad dorada. Tenemos en la región la posibilidad de influenciar el futuro acuerdo y ese acuerdo definirá la forma en que el planeta va a desarrollarse. 

¿Por qué Lima es un paso fundamental para Paris?

Sin Lima no hay Paris. Este no es un año cualquiera, sino el último año antes de que se adopte el nuevo tratado que reemplazará al Protocolo de Kioto. En este momento las negociaciones están enfocadas en lograr un nuevo acuerdo con fuerza legal internacional que reemplace el Protocolo de Kioto, y que sea aplicable a todos los Estados, desarrollados y en desarrollo. Ese nuevo instrumento deberá ser acordado en 2015, para que su ejecución empiece a partir de 2020.

¿Qué temas se negociarán en esta COP?

El objetivo principal de la CMNUCC es la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, para evitar una interferencia peligrosa con el sistema climático y permitir la adaptación de los ecosistemas. Este objetivo suena algo técnico, sin embargo, está relacionado con toda la agenda de desarrollo a nivel global. En realidad, el cambio climático no es un asunto ambiental, sino que abarca todas las dimensiones del desarrollo. Los temas principales son la mitigación (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero), la adaptación (como hacer que la economía, la sociedad y los ecosistemas sean resilientes a los impactos del cambio climático), los medios de implementación para poder ejecutar acciones de mitigación y adaptación (que incluyen lo recursos financieros, la tecnología y la construcción de capacidades), y los mecanismos de transparencia que permiten comprobar que los países efectivamente estén implementando los compromisos adquiridos. En esta COP, entre otras cosas, se negociará la estructura y elementos del futuro acuerdo que reemplace al Protocolo de Kioto.

¿Estos temas se aplican a todos los países?

Si y no. La Convención es aplicable a todos los países. Pero dentro de la Convención se distingue el tipo de obligaciones dependiendo del tipo de país. Todos los países deben adoptar medidas de mitigación y adaptación, pero la aplicación es diferenciada. A esto se le conoce como el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades.

Entonces si las responsabilidades son compartidas, pero diferenciadas, ¿qué está en el fondo de esta negociación?

Un nuevo contrato global en torno al desarrollo. Estamos negociando la base de la economía. Es como cuando se abolió la esclavitud. Esa era la base de la economía de varias naciones y abolirla significaba cambiar radicalmente la estructura económica. Entonces no es una negociación sencilla. Estamos tratando de cambiar la base de la economía del planeta de manera sincronizada, coordinada y en un tiempo record ¡Casi nada!

¿Cuáles son las prioridades de Colombia teniendo en cuenta la coyuntura actual?

Colombia es un país en desarrollo, con emisiones relativamente bajas y altos impactos. Su prioridad número uno es el tema de la adaptación al cambio climático. Pero la mitigación también es importante. Si no hay metas ambiciosas de mitigación por parte de todos los países, la problemática global del cambio climático no se resolverá, las necesidades de adaptación irán en aumento, y las oportunidades de desarrollo de países como Colombia se verá seriamente amenazado.

¿Cuál es la relación entre el desarrollo y las emisiones de gases de efecto invernadero?

Tradicionalmente el desarrollo definido en términos de crecimiento económico ha estado vinculado a un aumento en los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero. A mayor desarrollo, más emisiones y más cambio climático. Sin embargo, el cambio climático impacta las oportunidades de desarrollo. Entonces, entre más emisiones existan hay más impactos, una mayor necesidad de adaptación, un mayor costo y menos desarrollo. Ese vínculo es lo que realmente demuestra que el cambio climático está tejido de manera inseparable con las oportunidades de desarrollo del planeta. Colombia debe desvincular su trayectoria de crecimiento de su trayectoria de emisiones. Debe seguir desarrollándose emitiendo cada vez menos. Eso se llama desarrollo bajo en carbono. 

En la COP hay grupos de negociación. Sin embargo, el grupo de Latinoamérica GRULAC de las Naciones Unidas nunca ha estado presente en las negociaciones de cambio climático. ¿Por qué cree que los países latinoamericanos no han podido formar un grupo de negociación a diferencia, por ejemplo, de África o la Unión Europea?

El GRULAC está compuesto por países con intereses nacionales y contextos políticos muy diversos, que hace difícil que negocie como grupo regional en el contexto de las negociaciones de cambio climático. Aun cuando el GRULAC sí negocia en conjunto en otras negociaciones internacionales ambientales, en cambio climático está marcado por divisiones entre varios sub-grupos presentes en la región. Las negociaciones internacionales de cambio climático son sumamente politizadas, y están marcadas por una gran polarización entre actores (entre países desarrollados y países en desarrollo, y a su vez dentro del grupo de países en desarrollo). Esta polarización se ha reflejado en la dificultad para que el GRULAC negocie como un solo bloque de negociación.

¿Qué iniciativas que se implementen en los países desarrollados quisiera copiar Colombia?

Las estrategias que Colombia aplique deben ser colombianas. Copiar iniciativas de otros países, y en particular de países desarrollados con contextos socioeconómicos muy diferentes, no resultaría en soluciones apropiadas para el contexto colombiano. El reto para Colombia es diseñar sus propias iniciativas, que sean acordes con su contexto y necesidades, y que produzcan resultados eficientes de mitigación y adaptación, teniendo en cuenta lecciones aprendidas en otros contextos sin copiar ciegamente.

¿Que país es un referente para Colombia?

México. Ha avanzado mucho en temas de políticas publicas, entró hace años a la OCDE, una aspiración de Colombia. Pero además, el haber sido anfitrión de la COP16 en Cancún hizo que lograra un momentum político importante en torno al tema de cambio climático. Hoy en día México tiene una ley de cambio climático y unos planes de cambio climático a nivel estatal y federal con varios indicadores. Han avanzado mucho. 

¿Por qué se creó La Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC)?

AILAC es un grupo formal de negociación que se creó en diciembre de 2012 y unió a 6 países de la región: Chile, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica y Guatemala. Son países que ya habían actuado en conjunto y compartían posiciones. 

¿Cuál ha sido la posición del AILAC en las negociaciones de cambio climático?

El concepto de todos ponen, pero de acuerdo a sus responsabilidades y sus capacidades. Debe haber un acuerdo futuro en el que todos contribuyan. De lo contrario no podremos lograr una repuesta realmente global a una problemática global. 

¿En qué se diferencia la posición del AILAC a la de ALBA?

Ambos grupos abogan por la integridad ambiental, pero desde perspectivas y narrativas diferentes. Yo no creo que nos divida una brecha infranqueable, sino diferentes aproximaciones a un mismo problema. Mientras AILAC enfatiza en la necesidad de que todos cooperemos y pongamos de nuestra parte; ALBA enfatiza en la deuda histórica de los países desarrollados y la necesidad de que los países en desarrollo no deberían adquirir acciones jurídicamente vinculantes dentro de un régimen global. 

¿Cuál sería un resultado exitoso de la COP en Lima?

Lo principal es que tengamos el texto, un primer borrador del futuro acuerdo. Lo segundo, es la forma en que los países van a contribuir para solucionar el problema. Es lo que se ha llamado las contribuciones nacionalmente determinadas. Lo tercero es la capitalización del Fondo Verde Climático con varios miles de millones de dólares, un fondo multilateral que se creó en la COP de Cancún y que busca ser el mayor fondo que canalice recursos a nivel global para implementar proyectos de cambio climático en países en desarrollo. Y finalmente, los esfuerzos que se adelanten en mitigación antes del 2020. 

¿Por qué la agenda pre 2020 es importante?

El acuerdo se va a implementar después de 2020, pero la ciencia nos dice que lo que hagamos antes será determinante para las trayectorias futuras. 

En 2013 la COP en Varsovia mostró muy pocos avances y culminó con la retirada de la sociedad civil. ¿La COP en Lima va a ser diferente?

El mundo no puede darse el lujo de que Lima termine sin avances. Sin un nuevo acuerdo en París estaríamos en un escenario catastrófico. Será muy improbable volver a reunir la voluntad política para un tercer intento de acuerdo (tras Copenhague y París), y podríamos vernos condenados a un futuro en donde ni siquiera sabemos cuales serán las consecuencias reales de un aumento en la temperatura de entre 4 y 6 grados. 

La esperanza es que los países desarrollados se comprometan a reducir sus emisiones de manera generosa para cumplir la meta de no calentarnos 2 grados centígrados más a final de siglo ¿Cree que va a suceder?

Los países desarrollados deben reducir sus emisiones de manera mucho más ambiciosa de lo que ya lo han hecho. Es probable que haya compromisos, pero también que esos compromisos sean inicialmente insuficientes de acuerdo a lo que requiere la ciencia. Se requerirá un mecanismo que permita revisarlos y aumentarlos periódicamente. Los países en desarrollo también deberán iniciar a contribuir con reducciones de emisiones, con el apoyo de países desarrollados, para lograr el objetivo de evitar un aumento de temperatura mayor a los 2ºC.

¿Que significa ser ambicioso?

Tener una trayectoria de emisiones que nos lleven a una economía global que sea carbono neutral a mitad de este siglo, y a más tardar a final del siglo. Carbono neutral quiere decir cero emisiones netas. Así, lo que emita, debe sacarse de la atmosfera por otro lado. Eso es complicado, estamos muy lejos de lograrlo, pero es lo que la ciencia requiere. 

La presidencia de la COP es importante para obtener un resultado, ¿cómo ve el rol de Perú en la COP de Lima?

En cualquier contexto de negociación donde hay varias partes involucradas, el mediador juega un rol crítico para que las partes lleguen a un consenso. No hay votación entonces hay que lograr que todos estén de acuerdo. El mediador tiene que ser proactivo porque están en juego los intereses económicos. 

El próximo año los países tienen que anunciar sus compromisos. ¿A qué se va a comprometer Colombia?

El próximo año los países deben anunciar sus contribuciones que se convertirán en compromisos. Este proceso requiere de una toma de decisión política fundamentada en un proceso técnico muy robusto. El cambio climático no es un problema unidimensional. Tiene tres dimensiones que se deberían incluir en los compromisos: la reducción de emisiones, la reducción de vulnerabilidad a sus impactos y los medios de implementación que permitan que esto se lleve a cabo. Colombia como muchos otros países aun está en proceso de estudiar rigurosamente cual podría ser su contribución. 

¿A partir de los compromisos que se generen habrá leyes y normas que obliguen a los sectores económicos a reducir sus emisiones?

Acciones únicamente voluntarias no garantizan los resultados necesarios. Sin embargo una obligatoriedad muy estricta desincentivará a varios países a hacer parte del acuerdo. Encontrar un punto medio requiere de una solución legal innovadora. En este momento estamos tratando de crear un enfoque híbrido.

En Colombia no tenemos una política de cambio climático. ¿Cuáles iniciativas contundentes tiene el país?

Disiento en decir que no tenemos. Tenemos algunas iniciativas como el CONPES 3700 de 2011 que estableció un arreglo institucional en el sistema nacional de cambio climático, la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), el Plan nacional de adaptación (PNACC), la Estrategia de Reducción de Emisiones causadas por la Deforestación (ENREDD) y la Estrategia de Protección Financiera del Estado ante Desastres. Este es solo el principio; tenemos que seguir trabajando.

¿Sería bueno que Colombia tuviera una ley de cambio climático?

Si. Es una señal importante para ver como estamos orientando el desarrollo del país que debe convertirse en una política de largo plazo y no en un compromiso voluntario sujeto al vaivén político. El cambio climático es un problema que requiere planeación a largo plazo.

¿Cuáles van a ser los mayores obstáculos para llegar a un acuerdo en 2015?

Yo no los llamaría obstáculos, sino desafíos, las cosas que nos van a desvelar en Paris. Los dos temas más difíciles de resolver van a ser la diferenciación entre países y que el acuerdo sea percibido como justo y equitativo, y el acuerdo sobre la provisión de recursos financieros. Son los retos políticos más grandes.  

Publicado: http://wwf.panda.org/es/nuestro_trabajo/cambio_climatico/hablemos_del_clima/?228152/El-cambio-climtico-definir-el-desarrollo-del-planeta

Admin Ailac

fanny.ramirez@ailac.org
No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.